Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del tronco solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se logra la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el mas info flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.